La orquesta típica
Mecánica y aplicación de los fundamentos técnicos del Tango
Índice
Fundamentos técnicos
Estructura
Elementos constitutivos
Motivo
Célula motívica
Frase y semifrase
Parte
Melodías secundarias
Apéndices
Algunas particularidades
Otras alternativas formales
Grandes formas
Melodía
Melodías ligadas
Fraseo ligado
Agregado de notas
Eliminación de notas
Melodías rítmicas
Articulación
Modificaciones rítmicas
Características y limitaciones
Clasificación
Efectos inherentes a las modificaciones
Dirección de los movimientos
Interpretación
Adornos
Utilización
Tipos de adornos
La variación
Construcción
La articulación combinada
Voces
Dos voces
Tres voces
Densificación de notas estructurales
Densificación de notas no estructurales
Cruzamiento de voces
Cuatro voces
Otras alternativas
Acompañamiento
Marcato
Acenturación
Diseño de bajos
Bajos de enlace
Ejecución
Contrabajo
Piano
Bandoneón
Cuerda
Guitarra
El arrastre en el marcato
Marcato en dos
Un particular caso de marcato: la yumba
Variantes rítmicas sobre el marcato
Una variante particular: el umpa-umpa
Síncopa
Acenturación
El arrastre en la síncopa
Bajos
Ejecución
Contrabajo
Piano Bandoneón
Cuerda
Guitarra
Variantes rítmicas de la síncopa
Doble síncopa
Bandoneo
Construcción de los bajos
Relleno
Variante rímica del bardoneo
Bajos bordoneados
Aplicación
Milongueo
3-3-2
Aplilcación
Escritura
Pesante
Pesante en dos
Pesante en cuatro
Blancas y coral
Blancas
Coral
Elementos contrapuntísticos
Tipos
Armonía
Conceptos generales
Armonía estructural
Rearmonizaciones
Inversiones
Modulación
Orquestación
Registro
Tutti
Soli
Solos
Combinaciones
Misceláneas
Formaciones reconocidas
Aplicación de los fundamentos técnicos
Principios y plan de trabajo
Criterios
Escritura del arreglo
Organización estructural
Objetivo del fragmento
Análisis de fragmentación
Apéndice
Vals
Orquestación para análisis
Obras citadas en los ejemplos
Compositores citados en los ejemplos
Obras citadas en el texto