Índice
Prólogo
PRIMERA PARTE, ARTE Y CRÍTICA DE ARTE
Introducción: Entre líneas (Julia Ramírez-Blanco)
1. Las estrategias de la crítica
Las poéticas de la percepción. La percepción como generadora de sentido. De lo visible a lo lisible. La descripción (ekfrasis). Las estrategias narrativas. Crítica e interpretación. La búsqueda de significados. La interpretación como traducción. La crítica y la axiología. La cuestión del valor.
2.La situación de la crítica de arte en Norteamérica de Clement Greenberg a Hal Foster (1948-1985)
Clement Greenberg y el pensamiento crítico. En la estela del pensamiento de Clement Greenberg: Michael Fried. Genealogía de una desafección. Rosalinda. Krauss: el contenido y lo paraliterario. La búsqueda del contenido y la situación de pluralismo. El impacto de las teoríasposestructuralistas. Douglas Crimp y la teoría de la imagen. Craig Owens y la alegoría. Hal Foster y la crítica del pluralismo.
3- La belleza entre lo político, lo ético y lo cultura. El retorno de la belleza según Arthur C. Danto
Danto, hombre de su tiempo (I) Años sesenta. Danto, hombre de su tiempo (II). Años noventa.
4. De la crítica formal a la (con) textual. El paso del crítico formalista al crítico como teórico cultural-
La crítica formal. La crítica textual. La crítica (con) textual.
Conclusión
SEGUNDA PARTE, ARTE Y ESTUDIOS VISUALES
Introducción. Estudios Visuales: Mapas y líneas de fuga
(Miguel Ángel Hernández)
5. Los estudios visuales. Un estado de la cuestión.
6. Doce reglas para una Nueva Academia: La "Nueva Historia del arte" y los estudios visuales
Los estudios visuales y la autonomía del arte. Doce reglas para una Nueva Academia. A modo de conclusión: la necesidad de la nueva Historia del arte
7. El potencial del arte para reorganizar el campo de la visibilidad: la guerra de las imágenes. El video-ensayo como lenguaje del artista global.
Imágenes de la frontera. Imágenes de violencia y verdad. Imágenes de vigilancia. Contraimágenes o imágenes antagónicas. Conclusión. Una pospolítica de las imágenes.
TERCERA PARTE. ARTE Y GLOBALIZACIÓN
Introducción: entre viajes (Julia Ramírez-Blanco)
8. Extensiones y desplazamientos: antropología vs arte, teoría cultural vs crítica
9 Multiculrualidad y arte africano
10. Las distintas fases de la identidad: lo intercultural entre lo global y lo local
Posmodernidad y poscolonialismo. Multiculturalismo y diáspora. Territorios globales y posnacionales. Lo global y lo intercultural.
11. El hogar como lugar. El "Nuevo nomadismo" en la obra de Danica Dakic.
12. El arte contemporáneo africano en un contexto global
Las otredad negra y los discursos curatoriales. Conclusión
13. Mapas de lo virtual y la virtualización en la era de la globalización.
Lo global y lo local: Antoni Abad. Lo virtual y lo antropológico: Ana Navarrete, Coco Fusco y Ricardo Domínguez. A modo de conclusión
14. La memoria del otra en la era de lo global
Exposiciones identitarias. Imagen móvil
CUARTA PARTE. ARTE, MEMORIA Y ARCHIVO
Introducción: organizar la memoria (Miguel Ángel Hernández)
15. Los lugares de la memoria: El arte de archivar y recordar
El archivo: la memoria y el conocimiento. La genealogía del archivo: Benjamín, Warburg y Sander. El archivo y las prácticas artísticas contemporáneas.
16. La autobiografía como des-figuración del yo autobiográfico: los casos de Mary Kelly y Sol Le Witt
El retorno del yo y de la subjetividad. De la biografía a la autobiografía: Derrida y Barthes. De la autobiografía literaria a la autobiografía visual. Autobiografía, archivo y conceptualismo. Autobiografía y fotografía.
17. Tipologías y genealogías del archivo en el siglo XX. "Otra historia del arte del siglo XX"
El archivo y la fotografía: el principio, la ley. Memoria y trauma. El archivo virtual.
18. Deconstrucción, relacionalidad y redes tecno- sociales en el giro del archivo del arte último 1990-2010
Las redes tecno-sociales del archivo. Aportaciones artísticas.